lunes, 26 de mayo de 2008

Shamisen

Después de la larga espera, por fin me he comprado el shamisen por un "módico" precio. Por si no tenía suficientes instrumentos musicales en la habitación, uno más para la lista. 三味線 (shamisen) significa literalmente "tres sabor cuerdas"

Del nombre vemos que el shamisen es un instrumento típico de 3 cuerdas, sobre el sabor...todav
ía no le he incado el diente :) ni he preguntad de donde viene el nombre...algo para mi TO DO list.

Es un instrumento típico japonés y tiene la particularidad que no se toca ni con las manos, ni con puas. Se toca con el "bachi", que entre nosotros podemos llamar "espatula de albañil". Es lo que se ve en la foto de color blanco encima del instrumento.

La gracia del bachi es que al tocar, se golepea la caja del instrumento, que es para haceros una idea como un especie de tambor, con cierta resonancia al golpearlo, más bien del palo bongos...De esta manera mientras se toca hay como una especie de percusión.

Estoy aprendiendo con mi propio método porque en Furukawa no se de ningún profesor. De momento me cuesta un poco el "bachi" pero es lo gracioso de este instrumento, asi que ajo y agua y a seguir practicando. Me da que mis vecinos están ya hasta las pel%$·" del vecino extranjero que se pasa el día cantando y tocando y además ahora se ha comprado un shamisen!!

Además el shamisen es un instrumento que suena muy alto de por sí (al menos cuando no sabe uno tocar mucho) porque el hecho de tener que golpear la caja del instrumento cuando tocas, hace que para llegar a hacer sonar la caja después de tocar la cuerda, le des a la cuerda un hostiazo de cuidado, que provoca un sonido bastante elevado de volumen...perdón vecinos...

Como la canción que me estoy aprendiendo todavía no está muy a la altura, os dejó con un par de vídeos de youtube para que veáis como suena. El 1er vídeo no es de música tradicional japonesa, es más bien de una serie de dibujos, que la gente de mi generación con acceso a canales autonómicos, probablemente conocerá... :)



(aclaración: el del vídeo NO soy yo! ya me lo han preguntado un par de veces...) se parece un poco al Maxi, fiel lector, pero eso es otro cantar jeje

algo un poco más tradicional. Aunque lo tradicional con este instrumento llega a rallar al cabo de un ratito...el del vídeo se ralla un par de veces, y se queda también colgado otras cuantas...



y para acabar un vídeo de los hermanos Yoshida, que como veréis han llevado el shamisen a un estilo de música más actual. Mola bastante!



Yo por mi parte la música tradicional me interesa...un poco solo Me gustaría mezclarlo en algo más actual, aunque para eso aun me queda un largo camino creo. El kimono es lo próximo que necesito para parecer un auténtico músico de shamisen

jueves, 22 de mayo de 2008

Segunda boda: regalo modalidad 2!!!

Un compañero de trabajo me ha invitado a su boda. Será mi segunda boda en Japón. Aquí al contrario que en la actualidad en España, la gente se suele casar muy muy joven todavía, este compañero tendrá 24 años o así.

En la entrada que expliqué la otra boda a la que fui, comenté lo práctico que son los japoneses, ya que el regalo está "culturalmente" fijado prácticamente, se regala dinero, y en mi caso suele ser 30.000 yenes(ver entrada Domingo 2 de marzo 2008)

Pues bien, si me pensaba que más sencillo era imposible estaba otra vez equivocado. Está vez según me explico otro compañero, el regalo en esta boda no es "libre"(usease son 30mil!), en esta boda la cantidad está fijada por los que se casan...

Es decir, en la invitación a la boda pone CUANTO HAY QUE PAGAR!!!! para el regalo...del palo,

"te invito a mi boda...son 10mil!!!!!"
luego el día de la boda
"sorpresitas-san, aquí tienes el regalo de la boda!! qué será????!!!!"

Curioso como poco, en el caso de mi boda son 16000, así ya ni siquiera hay que pensar en "fijar" la cantidad(culturalmente fijada!) para el regalo "libre", es que así ya ni siquiera eso, es a prueba de borricos quedar mal!!

En fin con esto os dejo para que meditéis que regalaréis a vuestros amigos en la próxima boda. El método Japón número 2, no está nada mal ehh??

martes, 20 de mayo de 2008

Vivir entre temblores

Viviendo en Japón, uno se acostumbra rápido a los terremotos, cada semana hay terremotos, si bien no se notan todos en todos sitios. Además si hay un terremoto de pequeña magnitud, a no ser que uno esté sentado y reposando, probablemente no se dará cuenta.

Desde que estoy aquí he notado bastantes terremotos, la mayoría casi de los imperceptibles. Que recuerde he notado 3 días terremotos "medios", que debían estar entre 3-4 en la escala de Richter, ahora bien el epicentro no estaba en Furukawa. Estos terremotos son incluso divertidos, uno está sentado y de repente se empieza a mover todo, pero de una manera tranquila. Las cosas no se caen al suelo ni siquiera, ahora bien todas las lámparas colgantes se quedan dando vaivenes, y puedes ver como la gente en el trabajo sigue trabajando como si nada, aunque algunos tenemos una sonrisa de "es un terremoto! lo estoy viviendo!!"

Uno de estos terremotos "medianos" lo sufrimos hace unas pocas semanas, y de hecho nos sacó a la mayoría de la cama a eso de la 1:45am. Al día siguiente fue el tema de conversación en la cantina, y discutíamos sobre la hora, algunos decían que a la 1:05, otros como yo a la 1:45. Al final buscando en el siguiente enlace, vimos que efectivamente todos teníamos razón, ya que hubo 2 terremotos.

http://www.jma.go.jp/en/quake/

Echadle un vistazo y veréis que cada día hay terremotos prácticamente.

A toda está "diversión" de los terremotos, hoy en el trabajo hemos recolectado dinero para la China, me ha costado entender para que era el dinero, hasta que he traducido el mail.

Si hay un país solidario con los terremotos este es Japón, tenedlo por seguro!

Este hecho solidario me da que pensar sobre lo acontecido hace poco en China, y de alguna manera al estar acostumbrado a los terremotos, es inevitable que un pensamiento pase por mi cabeza. ¿Y si alguno de estos temblores de "broma" resulta ser alguna vez un temblor de gran escala? ¿qué...? si en vez de dejarme una sonrisa en los labios y algo que contar a mis nietos (cuando los tenga), me dejase enterrado entre toneladas de escombros en un momento como ahora mismo mientras escribo frente a mi ordenador, o mientras estoy haciendo medidas en la laboratorio de electrónica, o mientras..., o ... o....

Realmente la posibilidad es bien tangible viviendo aquí, y cada vez que noto un nuevo temblor, de alguna manera me da que pensar.

A todo esto lo que tengo es ... ¿miedo? Pues no. Lo he discutido muchas veces entre amigos y familiares, y si a uno le toca la hora, se lo puede llevar un terremoto en Japón, un Tsunami en Thailandia, o un coche al salir a comprar el pan a la tienda de la esquina, o un ataque al corazón. Creo que estos pensamientos no han de frenar a uno de hacer lo que cree que tiene que hacer.

Por esto, a pesar de ser mallorquín, que somos gente no muy dada a salir de nuestra querida isla, he llegado hasta Japón, aunque sea Furukawa! :)

Eso sí, os aseguro que no es lo mismo ver desde España que ha ocurrido un terremoto, que verlo desde aquí. Miedo no, respeto sí, y mucho.

lunes, 19 de mayo de 2008

Festivales

Este fin de semana, después de la marcha obligatoria del sábado para olvidarme de las horas extras, me desperté el domingo en medio de un festival en Sendai, el Aoba Matsuri. Para variar, y como es típico en este blog, no sé demasiados detalles sobre el festival en si...pero para compensar tiré un par de fotos, y un par de vídeos.

A la hora de la verdad los festivales japoneses son más bien parecidos...visto uno, vistos todos creo. ¿Y en qué consisten? pues normalmente son una especie de diferentes cofradías que visten diferentes atuendos multicolores, y que danzan al son de un billón de tambores. El sonido de los tambores suele poseer bastantes decibelios...y la gente se dedica a danzar al son de los tambores, y dar una especie de gritos de guerra. En este festival el grito de guerra parece ser que era "SORE" lo podéis oír en el vídeo.

Está explicación primitiva que he dado sobre los festivales creo que es bastante acertada por otro lado, dejando a un lado los significados que pueda tener el festival. Ya se sabe que no soy muy dado a indagar en los orígenes de las cosas, me conformo con verlo y disfrutarlo, el que quiera saber algo más, mejor que pegue un vistazo en una enciclopia ;)

A veces se unen otros instrumentos a la orquesta de tambores, como shamisenes (instrumento típico japonés de 3 cuerdas que por cierto acabo de adquirir!), flautas u otros. Ah!! como no entre baile y baile los japos se inflan a beber cerveza, con lo que el festival se hace automáticamente más divertido.

Vale realmente la pena asisitir a uno de estos festivales, es muy interesante verlo, pero como he dicho no hay mucha diferencia de uno a otro festival, aparte de los diferentes trajes, de un instrumento más o menos, etc. Con un festival basta creo...aunque seguiré indagando a ver si encuentro algo que se salga de esta normalidad.

La foto de encima tomada en media de una de estas danzas. En la foto de abajo se puede ver como hasta los niños pequeños participan también en el evento.
Un par de vídeos también. Desgraciadamente el sonido de la grabación es bastante patético, y en vivo realmente impresiona mucho más. Está cámara acuática que acabo de comprar parece que no da mucho la talla fuera del agua...



y un poco más de sore sore sore...

lunes, 12 de mayo de 2008

Espacio vital

He comentado alguna vez sobre la frialdad que muestran los japoneses de cara al exterior, y de como es incluso difícil ver, a parejas besarse en medio de la calle!!! (dios nos libre que indiscreción!!iros a un hotel!!! (del amor!))

Incluso besos en la mejilla, cogerse de las manos, o simples gestos de cariño, son cosas que no se ven muy a menudo. Si esto ya es difícil de ver con parejas, entre amigos ya ni os cuento lo frío que puede resultar todo.

Resulta que hay una situación que define perfectamente este comportamiento bajo mi punto de vista. Imaginad que estáis en una ciudad, en una calle más o menos céntrica. Entonces imaginaos a punto de cruzar una calle, esperando a que el semáforo de peatones se ponga en verde. No penséis en la 5a avenida, ni en la calle más concurrida, simplemente un cruce con unas 10-15 personas esperando para el semáforo.

¿Cómo se espera? (la pregunta parece estúpida pero ya lo entenderéis). Pues lo que solemos hacer es dirigirnos al lugar más cercano para cruzar, si hay alguien que ya está esperando, evidentemente, nos situamos detrás de él o a su lado no?

Vale en japón ocurre lo mismo pero con un margen de 1metro respecto a la siguiente persona.
Por fin este fin de semana he podido hacer una foto decente en Sendai donde creo que se ve esto. Es de la calle peatonal más grande de Sendai, es una calle comercial. En la 1a foto se puede intuir lo que pasa.Si nos acercamos un poco más vemos los huecos que hay entre la gente...se puede aparcar un coche entre ellos!!!
Miedo a contacto con otros seres, desconocidos, peligrosos? (seguro que no). Es curioso porque si vais a Tokyo a una calle concurrida, o dentro del metro, la gente está apelotonada. Ahora bien si tienen la posibilidad, a dejar huecos! no sea cosa que se rocen con algún ser desconocido, o respiren el mismo aire que él.

¿Qué hay detrás de todo esto? No estoy seguro...¿tímidez?, ¿respeto?, ¿miedo?, ¿frialdad? ¿aversión al prójimo? creo que una mezcla de todos ellos!

Encuesta: ruidos en la noche

El siguiente vídeo está tomado desde la ventana de la residencia. Sin necesidad de muchas explicaciones se puede escuchar un ruido ensordecedor algunas noches. ¿de dónde puede venir este ruido?

miércoles, 7 de mayo de 2008

Kyushu

Hoy he vuelto al trabajo después de más de una semana de "correr mundo", es decir recorrernos la isla de Kyushu de cabo a rabo prácticamente durante la Golden Week que ya acabó...snif!

Kyushu es la isla más meridional de Japón, sin tener en cuenta Okinawa, que es como las canarias españolas, marginadas en un recuadro.

Cogerse un coche e ir de cabo a rabo es de lo más recomendable, nuestra ruta fue la siguiente:






- Miyazaki: solo visita nocturna, por lo que no vimos nada, ya que al siguiente día fuimos de camping a Aoshima. La fiesta nocturna estuvo bien (para ser Japón claro!)

-Aoshima (no está en el mapa pero está un poco a media hora en coche al sur de Miyazaki) hay una isla con un templo, que es en donde me encuentro en la foto, buenas playas...no se porque pero me recordó mucho a Mallorca...snif, snif!
- Kagoshima: tiene una isla volcánica a la que se puede ir en ferry, que todavía está en activo (el volcán por supuesto!), unas 40 erupciones cada año...no tuvimos ...suerte??
-Kumamoto: aquí realizamos la visita "obligada" a el castillo de Kumamoto, que como la mayoría de los castillos "fraude" de Japón fue destruido en algún momento de la historia, y reconstruido recientemente. No por esto deja de ser menos interesante.
-Nagasaki: bomba, bomba, bomba y depresión al salir del museo. Visita obligada, aunque como ya he ido a Hiroshima me lo tomé con más calma, en todo caso me gusto más Hiroshima, quizás me impresionó más por ser la primera vez que vi todo lo relativo a la bomba atómica, o porque quizás pasé más tiempo allí. De todas maneras Nagasaki me pareció también una muy bonita ciudad(pequeña) pero muy bien, y con incluso algo de fiestecilla nocturna...
El de la foto, ni flowers de quién es, pero me pareció buena foto y me dio la impresión que con 10s. del disparador automático, solo podría llegar como mucho al 1er escalón o acabar en el río
1945, 9 de agosto, 11:02. El resto de la historia vale la pena conocerla en el museo, y el resultado de esto en número de fallecidos...
se encuentra estampado en el lugar donde cayó la bomba. Es de las cosas que más impresionado y triste le puede dejar a uno, es más que probable encontrar visitantes entre lágrimas en el museo, de hecho al que escribe en algún momento se le escapó también alguna.

Fukuoka: la última estación del viaje. Es la única ciudad que se puede considerar ciudad, lo demás se pueden considerar más bien pueblos grandes creo. Fukuoka como pudimos comprobar es la ciudad de la fiesta, se puede ir de fiesta casi como estaba acostumbrado en España.
Muy recomendable también el Ramen que se puede comer en las calles en los chiringuitos, me he puesto un par de kilitos de eso...

Para acabar un par de fotos de los personajes más destacables del viaje, o de los carteles:














Aunque no se pueda leer es digno de mención el cartel de entrada a la discoteca con las reglas:
"No vomitar (excepto en la pica del lavabo-no te olvides de estirar la cadena, por favor"

...tomad nota! no conozco a nadie que le guste vomitar en medio de la pista! gracias otra vez Japón, por aclararlo todo!














Un asiento de coche, la escalera de salida de la discoteca en Nagasaki..que más da! cualquier lugar es bueno si uno está cansado...

Para variar el campeón de dormir en cualquier lado fue un japo... (estaba vivo, lo prometo!)